sábado, 19 de noviembre de 2011

TIERRA DONDE NACE EL SOL-NABUSIMAKE.COLOMBIA.

Localizado en el departamento del Cesar, al noroeste de la cabecera municipal, de la cual dista 84 kilómetros. Llegar hasta allí no es difícil, pero hay que ir prevenido mental y corporalmente para enfrentarse a una carretera escabrosa y recorrer un trayecto de 25 kilómetros abruptos y emotivos. 
   El recorrido es compensado con la armonía que se desprende del silencio de las montañas. Es el encuentro con la naturaleza desnuda; es receptar la fuerza del sol y disfrutar de destellos de la luna; es conocer otra forma de vida desfasada en el tiempo, tal vez, pero armonizada por la naturaleza; es sentir la fuerza de una raza.
   El pueblo ceremonial está cercado por un muro de piedras tras el cual los nativos han construido sus bohíos en bahareque y paja. Al llegar, se vislumbra un paisaje de ensueño, con el marco de la Sierra Nevada de Santa Marta, praderas intactas y la melodía del río Fundación. En esta fortaleza cultural comparta con los nativos que, aunque celosos, le enseñan con sus costumbres y creencias cómo el pueblo arhuaco se conserva incólume ante el paso trepidante del tiempo.

SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA.NABUSIMAKE - COLOMBIA.

NABUSÍMAKE, UN PARAÍSO TERRENAL.


Nabusímake es un hermoso paraíso natural del país, enclavado en el corazón de la vertiente suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde se respira aire puro y solo se siente el correr de las aguas y el viento que golpea las hojas de los árboles.

A tres horas de viaje de Valledupar queda Nabusímake, que en el idioma arhuaco significa Tierra donde nace el sol , y que los españoles bautizaron San Sebastián de Rábago en 1750, cuando llegaron a evangelizar a las tribus aborígenes.
Para llegar a ese paraíso desde Valledupar es necesario subir por una buena carretera hasta el pintoresco Municipio de Pueblo Bello. Allí comienza a cambiar el paisaje, que se hace más verde.
La última etapa del camino hay que hacerla en uno de los dos camperos trepamontañas que llegan hasta el caserío, o en mula.

PLAZA ROJA - RUSIA MOSCÚ.

Separa el Kremlin, la fortaleza real donde actualmente reside el presidente de Rusia, del barrio histórico comercial de Kitay-górod. De ella parten las principales calles de Moscú en todas direcciones, prolongadas en autopistas hasta fuera de la ciudad. Por ello es considerada la plaza como el centro de la ciudad y de toda Rusia.
La zona donde está situada la plaza estaba originariamente poblada por edificios de madera, pero fue limpiada por Iván III de Rusia, ya que eran susceptibles de arder con facilidad. La nueva plaza sirvió como lugar para los mercados, más tarde para ceremonias públicas y proclamaciones, incluso para coronar a los zares.
El nombre de Plaza Roja no proviene del color de los ladrillos que la rodean, ni tampoco es referencia al color rojo del comunismo. Más bien deriva de la palabra rusa Красная[1] (Krásnaya), que significa "roja", pero en el antiguo ruso significaba "bonita", es decir, la plaza bonita. La palabra en un principio se usaba para nombrar la Catedral de San Basilio (del siglo XVI), con el sentido de bonito, y más tarde el nombre recaló en la plaza cercana. Se cree que la plaza adquirió su actual nombre, reemplazando el antiguo, Пожар (Pozhar), en el siglo XVII.

NEUSCHWANSTEIN - ALEMANIA.

El rey Luis II dejó la capital, Múnich, y se instaló permanentemente en el castillo en 1884 para supervisar su construcción. Ignoró las amenazas por parte de la banca extranjera de embargar sus propiedades, y en 1886 fue incapacitado. Murió ahogado en el lago de Stanberg en Munich, en extrañas circunstancias.
Los descendientes de Luis II vendieron el castillo al gobierno bávaro, pasando más tarde al alemán. La cantidad por la que fue vendido equivale a los ingresos anuales actuales que el castillo obtiene de los turistas que acuden a visitarlo.
El palacio es propiedad del Estado de Baviera, a diferencia del Castillo de Hohenschwangau, que es propiedad de Franz, duque de Baviera. El Estado Libre de Baviera ha gastado más de 14,5 millones de euros en Neuschwanstein para el mantenimiento, la renovación y los servicios de visitantes desde 1990.
Neuschwanstein participó en la elección de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, pero no ganó.[2]

CANAL DE PANAMA.

El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho.
Desde que fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar tiempo y distancia de comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata[1] entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial,[2] impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados[1] y proporcionando el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo.[3] [4] [5] Estados Unidos y China son los principales usuarios del Canal.[6]

GRAN MURALLA CHINA.

La Gran Muralla China (chino tradicional: 長城, chino simplificado: 长城, pinyin: Cháng Chéng, "Larga fortaleza") o (chino simplificado: 万里长城; chino tradicional: 萬里長城; pinyin: Wànlǐ Chángchéng; literal "la larga muralla de 10.000 Li (里)")[1] es una antigua fortificación china construida y reconstruida entre el siglo V a. C. y el siglo XVI para proteger la frontera norte del imperio Chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.
Contando sus ramificaciones y construcciones secundarias, se calcula que tiene 8.851,8 kilómetros de largo, desde la frontera con Corea al borde del río Yalu hasta el desierto de Gobi a lo largo de un arco que delinea aproximadamente el borde sur de Mongolia Interior, aunque al día de hoy sólo se conserva un 30% de ella.[2] En promedio, mide de 6 a 7 metros de alto y de 4 a 5 metros de ancho. En su apogeo Ming, fue custodiada por más de un millón de guerreros.[3]
La muralla fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987. Gran parte de la Gran Muralla tiene fama de ser el mayor cementerio del mundo. Aproximadamente 10 millones de trabajadores murieron durante la construcción.[4] No se les enterró en el muro en sí, sino en sus inmediaciones.
El día 7 de julio de 2007 se dio a conocer que la muralla china fue elegida como una de las ganadoras en la lista de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. Está hermanada con la muralla romana de Lugo, Galicia, España, también patrimonio de la humanidad.

TEOTIHUACAN - MEXICO.

Teotihuacan (náhuatl: Teōtihuácān, 'Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses' )?[1] es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en el municipio de Teotihuacan (estado de México), aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987.
Los orígenes de Teotihuacan son todavía objeto de investigación entre los especialistas. Alrededor del inicio de nuestra era, Teotihuacan era una aldea que cobraba importancia como centro de culto en la cuenca del Anáhuac. Las primeras construcciones de envergadura proceden de esa época, como muestran las excavaciones en la Pirámide de la Luna. El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clásico (ss. III-VII d. C.). En esa etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y político que llegó a tener una superficie de casi 21 km2, con una población de 100 mil a 200 mil habitantes. La influencia de Teotihuacan se dejó sentir por todos los rumbos de Mesoamérica, como muestran los descubrimientos en ciudades como Tikal y Monte Albán, entre otros sitios que tuvieron una importante relación con los teotihuacanos. El declive de la ciudad ocurrió en el siglo VII, en un contexto marcado por inestabilidad política, rebeliones internas y cambios climatológicos que causaron un colapso en el norte de Mesoamérica. La mayor parte de la población de la ciudad se dispersó por diversas localidades en la cuenca de México.

CHICHEN - ITZA.



Dicen que la lucha entre la desesperación y la cobardía fue el fin
de la hegemonía de Chichen Itzá.

Desde entonces la magia y el misterio sobrevuelan

complejo arquitectónico más importante de la antigua civilización

maya.

Algunos dicen que el fantasma de Sac Nité,- la bella princesa de

piel aceitunada y ojos almendrados, que adornaba sus largos

cabellos con plumas de quetzal-, raptada el día de su boda vuelve

cada solsticio y al proyectarse el sol sobre su espectro errante, se

transforma en la serpiente emplumada que desciende por la

escalinata de Kukulcán, en busca de su amado príncipe Canek con

el que huyó el día previsto para celebrar un enlace sin amor que

favorecería una fuerte alianza entre las principales ciudades de la

Liga Mayapán.

Ulil, el príncipe abandonado en el altar, lleno de rabia y poseído

de un sentimiento demoníaco, clamó venganza y destrucción

caminando entre los rostros confusos y atónitos de la oligarquía

que asistía al evento.

Con sus guerreros Ulil, entró en Chichen Itzá encontrando los

templos vacíos, sin vida como si la ciudad uno de los centros

políticos más importantes del Mayab, nunca hubiese estado

habitada.

Los placeres de la vida, las transacciones comerciales, los

sacrificios rituales, estaban enterrados en el silencio de las

piedras.

Nada se reflejaba en las aguas del Cenote sagrado, nadie caminaba

entre las grandes columnas del templo de los Guerreros

Ulil después de haber buscado en vano por calles y plazas a los

habitantes de la urbe enloqueció. Su mirada vago perdida

buscando la respuesta al vacío, la quietud, el aislamiento pero no

puedo encontrar la verdad y la ciudad quedó dormida en el

silencio.

Cuentan algunos que sus moradores se transformaron en piedras,

dando vida a los relieves del templo de los jaguares,

permaneciendo así ocultos a la vista de aquellos que los buscaban.

A propósito de esto, cuando los dedos de los que creen en lo épico

acarician la serpiente de cascabel o las formas del Dios Chac

pueden percibir el frío y escamoso cuerpo del reptil o los músculos

fuertes y vigorosos de la deidad

Chichen Izá permanece dormida en el tiempo, ajena a los

huracanes, o a la humedad de la lluvia que descarga con fuerza en

los días de tormenta tropical cuando el cielo turquesa se torna gris

y oscuro como las piedras de la ciudad. Es como si esperase que en algún momento las figuras talladas en piedra pudiesen adoptar de

nuevo las formas que un día tuvieron y volver a la vida.

Esta es una parte de la leyenda. La otra la que habla; del gran

observatorio astronómico de los mayas en El Caracol, del tiempo

cósmico, de la puerta estelar por la que entran y salen de este

mundo las almas de los difuntos, de las luces que emanan de la

galaxia señalando la llegada de nuevos tiempos que permitirán

descifrar las claves de la historia… eso es otra leyenda, que se

puede escuchar cerrando los ojos cuando se visita la Ciudad

Perdida de Chitchén Itza

BARRANCA DEL COBRE CHIHUAHUA-MEXICO.

La Barranca del Cobre es un grupo de cañones que consiste de 6 distintivos localizado en la Sierra Tarahumara en el noroeste del estado mexicano de Chihuahua en México. El sistema de cañones es más extenso y más profundo que el Gran Cañón de Colorado en los Estados Unidos de América.
Las Barrancas del Cobre (como es llamado localmente) es atravesado por la ruta de tren Chihuahua al Pacífico, conocido como "el Chepe". En el tramo Divisadero-Los Mochis, el tren se interna en la montaña para atravesar la agreste geografía, pasa junto a precipitosos acantilados, cruza túneles cortos y largos y puentes que libran caudalosos ríos. Éste es un importante sistema de transporte y un atractivo turístico.
Hoy puede llegarse por carretera desde la ciudad de Chihuahua, aproximadamente en cinco horas, y penetrar en las barrancas por caminos rurales. Sobrevolarlas en helicóptero es una experiencia sobrecogedora y magnífica.

viernes, 18 de noviembre de 2011

MACHU - PICHU

Clima: Lluvioso durante todos los meses de verano (de noviembre a marzo). Soleado entre mayo y setiembre, aunque aún entonces no son raros los chubascos. Las temperaturas máximas alcanzan los 27º C, mientras que las mnimas raramente descienden de 11º C.
 
 
Acceso: Acceso: Se ubica a 4 horas de viaje desde la ciudad del Cusco (Cusco - Ollantaytambo: 2 horas en bus, Ollantaytambo - Machupicchu: 2 horas en tren) . O dos horas de viaje en tren desde la localidad de Ollantaytambo.

LA TORRE EIFFEL.

Otro Destino Turístico...Es una página que hay que llenar con la bienvenida que el mundo dio al nuevo año 2011. Nos toca porque muchos de los sitios turísticos bellos del mundo fueron epicentro de reunión de miles y hasta millones de personas para presenciar un espectáculo precioso, lleno de luces y mucha alegría para recibir un nuevo año con muchas ilusiones...